• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sin Gluten

Todo para Celiacos, Recetas Sin Gluten, TACC

Navegación principal

Sin Gluten

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dieta Sin Gluten
  • Recetas para Celiacos
  • Ser Celíaco
  • Actualidad y Novedades
  • Sin Gluten de la A a la Z
  • Todos los Temas

Infecciones durante Primeros meses de Vida aumentan el Riesgo de Celiaquía

  • Empanadas de Semana Santa y Empanadas de Cuaresma para Celíacos
  • Recetas de Pizza sin gluten: 2 masas y 3 combinaciones de ingredientes

Publicado: 04/10/2015 - Actualizado: 10/07/2020

Autor: Miriam Reyes

Un estudio científico ha revelado que hay infecciones que en los primeros meses de vida del niño aumentan las posibilidad de celiaquía. La celiaquía es una condición en la que el cuerpo presenta una reacción inmunitaria ante la presencia de gluten, proteína de algunos granos como el trigo, la cebada y el centeno.

Infecciones durante Primeros meses de Vida aumentan el Riesgo de Celiaquía

Los síntomas de la enfermedad celiaca suelen ser de tipo gastrointestinal tales como, dolor de estómago, diarrea, distensión abdominal, entre otros.

El tratamiento para esta enfermedad es únicamente dietético, es decir, se debe eliminar el gluten de la dieta de forma estricta.  Si no se evita el consumo de gluten, la enfermedad celiaca puede derivar en daño en las vellosidades intestinales, provocando una malabsorción de nutrientes, lo que a su vez se acompaña de diversos síntomas como resultado de las deficiencias nutricionales.

Contenidos

  • ¿Por qué aparece?
  • Riesgo mayor en niños con infecciones frecuentes
  • Posible explicación de la relación entre las infecciones y la celiaquía
  • La prevención de la enfermedad Celiaca
  • Nuevos Avances
  • Referencias

¿Por qué aparece?

Se estima que el 1% de la población se ve afectada por esta condición, aunque se cree que muchos  de los celiacos no cuentan con un diagnóstico. En las últimas décadas, la enfermedad celiaca ha llamado el interés de los miembros de la salud así como de la industria alimentaria y numerosos productos sin gluten así como investigaciones han salido a la luz.

No obstante aunque se sabe que hay un componente genético clave en la aparición de la enfermedad, no está del todo claro cuáles son los detonantes, causas y factores de riesgo. Algunos factores de riesgo que se han considerado son ambientales, dietéticos y genéticos.

A medida que las investigaciones se centran en el entendimiento de la enfermedad celiaca, se revelan hallazgos que podrían sernos útiles para prevenir o comprender como se desarrolla la enfermedad.

Riesgo mayor en niños con infecciones frecuentes

Un reciente estudio realizado en Noruega, concluyó que los niños que sufren de infecciones frecuentes en los primeros meses de vida, tienen mayor posibilidad de desarrollar la enfermedad celiaca.

  • Celíacos: la importancia de la contención familiar
    MAS EN SIN GLUTEN
    Celíacos: la importancia de la contención familiar

Los niños del estudio, diagnosticados con enfermedad celiaca habían sido encontrado celiacos posteriormente y no antes de haber sufrido las infecciones y la evaluación de datos y el estudio, se realizó mediante cuestionarios.

Según estadísticas, los niños que sufrieron de frecuentes infecciones durante el primer año de vida, parecen tener un mayor riesgo de desarrollar celiaquía, aunque no está claro porque ocurre esta relación, se estima que el riesgo aumenta en un 30% en comparación a un niño que no sufrió de infecciones durante los primeros 18 meses de vida.

El estudio evaluó a un grupo de niños en Noruega, que habían nacido en la primera década del año 2000, y se relacionó la prevalencia de infecciones en los primeros meses de vida, investigándose infecciones estomacales así como respiratorias principalmente.

Se estimó mediante cuestionarios, que el riesgo de padecer celiaquía, aumentaba en un 30% en los niños que llegaron a padecer más de 5 infecciones durante su edad temprana.

  • El Sorgo en la Alimentación del Celiaco
    MAS EN SIN GLUTEN
    El Sorgo en la Alimentación del Celiaco

Posible explicación de la relación entre las infecciones y la celiaquía

Al establecer una relación entre las infecciones y la celiaquía los expertos formularon una hipótesis para explicar por qué ocurría, la cual consiste en que las infecciones pueden  alterar nuestros sistema inmunológico.

La comprensión de cómo nuestro sistema inmunológico funciona y qué puede afectarlo es primordial para entender enfermedades de tipo auto inmune.

Estudios anteriores han sugerido que esto podría ser real, sin embargo, es necesario profundizar aún más para poder afirmar esta hipótesis, pues el estudio, tiene sus limitaciones al haber sido realizado únicamente en niños, desconociéndose, si las infecciones frecuentes pueden modificar la forma en que nuestro sistema inmunológico responde.

La prevención de la enfermedad Celiaca

Conocer cómo y que causa una enfermedad, es útil para su prevención, sin embargo, esto puede ser difícil cuando se habla de enfermedades con causas desconocidas,  es por eso que estos estudios pueden darnos algo de luz al respecto para el cuidado de nuestra salud.

Pese a que la relación fue significativa, los investigadores creen que estas conclusiones pueden motivar nuevos estudios para revelar cómo las infecciones pueden afectar nuestra salud a largo plazo.

Estos datos, también podrían ayudarnos a un diagnóstico más temprano de la enfermedad, ya que si una persona presenta varios factores de riesgo y además síntomas de celiaquía, podría considerarse realizar estudios para confirmar o descartar el diagnóstico.

Nuevos Avances

Gracias a la constante investigación sobre la enfermedad celiaca, hoy en día no sólo se ha develado los factores de riesgo, sino también se han desarrollado métodos diagnósticos más específicos.

Otras de las investigaciones abarcan nuevos enfoques de tratamientos, inclusive una posible vacuna que podría ser el tratamiento a futuro de la enfermedad.

La importancia de estos avances es más que obvia, pues nos proveen de soluciones y entendimiento de la enfermedad celiaca y nuestra salud en general, por lo que es una buena noticia que los profesionales e investigadores se preocupen por resolver y entender la enfermedad celíaca, una condición que hoy en día se ha vuelto más común.

Referencias

  1. Marild, K., Kahrs, C. R., Tapia, G., Stene, L. C., & Stordal, K. (2015). Infections and risk of celiac disease in childhood: a prospective nationwide cohort study. The American Journal of Gastroenterology, 110(10), 1475–1484. https://doi.org/10.1038/ajg.2015.287

Revisado por: Dra. Loredana Lunadei el 10/07/2020 linkedin

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

(1 votes, average: 5,00 out of 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Miriam Reyes

Licenciada en Nutrición y Dietética. Reconocida especialista en celiaquía. Desde hace más de diez años trabaja como nutricionista y dietista, con especial enfoque en los sistemas nutricionales equilibrados y sanos. Ha trabajado en diversos centros y clínicas, realizando evaluaciones nutricionales, asesoramiento y orientación alimentaria, y desarrollo de planes nutricionales personalizados. Más información en su Linkedin.

X
Información basada en estudios científicos
Este artículo se basa en estudios científicos realizados por investigadores y doctores expertos en la materia. Dichos estudios tienen el aval de las revistas internacionales de prestigio en que fueron publicados. Las referencias a dichos estudios aparecen al final del texto o marcadas entre paréntesis con números tal que (1), (2),...

Todos los contenidos del sitio están redactados por un equipo formado por profesionales expertos en celiaquía y alimentación sin gluten que se esfuerzan por ser objetivos, imparciales, honestos y ofrecer los diferentes puntos de vista existentes, sobre los temas que tratan
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Bacterias podrían estar Vinculada al desarrollo de la Celiaquía Bacterias podrían estar Vinculada al desarrollo de la Celiaquía Un estudio científico ha revelado que la presencia de ciertas bacterias en la flora intestinal, [...]
  • Anemia y Celiaquía, lo que Debes Saber Anemia y Celiaquía, lo que Debes Saber Muchos pacientes celiacos sufren anemia. En este artículo explicamos las causas y como actuar. Cuando [...]
  • Postres para celiacos: 3 Recetas especiales con Leche Postres para celiacos: 3 Recetas especiales con Leche Te presentamos una selección especial de recetas de postres para celiacos. 3 deliciosas recetas de [...]

Estás aquí: Sin Gluten » Ser Celíaco » Infecciones durante Primeros meses de Vida aumentan el Riesgo de Celiaquía

Todo sobre Ser Celíaco

  • Probióticos y Celiaquía. Por que son tan recomendables Probióticos y Celiaquía. Por que son tan recomendables Nuestro intestino, está lleno de bacterias, sin embargo, no todas son “malas”, de hecho existe [...]
  • ¿El gluten es Malo o Bueno? Todo lo que necesitas saber ¿El gluten es Malo o Bueno? Todo lo que necesitas saber Muchas personas se preguntan si el gluten es mal o bueno. Desde hace un tiempo [...]
  • Asociación de Celíacos de Madrid Asociación de Celíacos de Madrid La Asociación  de Celíacos de Madrid –ACM- funciona como un portal de información precisa y [...]
  • Harina a base de Insectos. Opción sin gluten Harina a base de Insectos. Opción sin gluten Las harinas de insectos son una buena alternativa para los celiacos. Dado que las personas [...]
  • Motivos por los que no funcionan las Dietas Sin Gluten Motivos por los que no funcionan las Dietas Sin Gluten La dieta sin gluten, es la única alternativa de tratamiento con la que cuentan los [...]

Copyright © 2022 · Singluten
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Singluten no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento