Publicado: 21/03/2013 - Actualizado: 10/07/2020
Autor: Miriam Reyes
Mucha es la información a cerca de la Enfermedad Celíaca y, a la vez, parece que todavía hay mucho en su origen y por descubrir. En cuanto a su transmisión de padres a hijos, una reciente investigación italiana afirma que la alergia al gluten se halla en los genes.
Contenidos
Origen de la celiaquía
La información surge de un estudio sobre el origen realizado al comparar gemelos idénticos, que son genéticamente iguales, y gemelos no idénticos, que comparten sólo el mismo número de genes, como la mayor parte de otros hermanos. Así, los investigadores pueden determinar hasta qué grado un padecimiento es genético y cuánto se debe a un ambiente compartido.
Las personas que son alérgicas al gluten, cuyo origen es la proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno, probablemente han heredado el trastorno de sus padres, informaron investigadores italianos. El origen de esta alergia al gluten, conocida como Enfermedad Celiaca, se cree que es hereditaria en cierto grado. Pero, el presente estudio es el más grande realizado hasta la fecha en gemelos idénticos y no idénticos, según los investigadores.
«Este estudio brinda evidencia sustancial del origen y un componente genético muy fuerte en la enfermedad celiaca», según L. Greco de la Universidad de Nápoles, Italia, y sus colegas. Además, los investigadores hallaron que los factores ambientales tienen poco efecto o ninguno en este trastorno digestivo. Asimismo, explicaron que hay varios genes que actúan en conjunto para causar el trastorno. Un solo gen faltante o alterado probablemente no sea el culpable, indicaron los autores.
Los hallazgos se basan en muestras de sangre obtenidas de 47 pares de gemelos idénticos y no idénticos, donde al menos un gemelo había sido diagnosticado con enfermedad celiaca. Se realizaron pruebas a los individuos a fin de identificar anticuerpos específicos para la enfermedad.
Según los resultados publicados en la edición de abril de la revista Gut, en un 38 por ciento de los pares de gemelos ambos tenían signos de la enfermedad celiaca -el 75 por ciento de gemelos idénticos y un 11 por ciento de gemelos no idénticos.
En otros descubrimientos, las mujeres que tenían un gemelo afectado poseían un 30 por ciento de mayor probabilidad que un gemelo hombre no afectado de desarrollar ellas mismas la enfermedad. Además, afirmaron que un ambiente compartido no afectó el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Mucho camino por recorrer…
Aunque se sabe que algunas variaciones genéticas aumentan el riesgo de la enfermedad, la búsqueda no ha logrado localizar un gen «que ejerza un efecto mayor», informaron los investigadores.
Es más, Greco y sus colegas concluyeron en que «una serie de características genéticas que ejercen individualmente poco efecto pero que de manera colectiva se caracterizan a un gran grupo de intolerantes al gluten que se disemina en todo el mundo entre los consumidores de gluten».
Jerarquía en la Enfermedad Celíaca
Cuando se habla de la celiaquía clásica estamos frente a un trastorno mucho más fácil de detectar ya que sus síntomas son explícitos: diarrea, pérdida de peso, distensión abdominal y daño en el intestino delgado.
Pero la medicina afirma que existen formas atípicas de la enfermedad: celiaquía potencial, silente y latente. Estas manifestaciones de la EC corresponden a la base de un especie de “iceberg celíaco“.
Los celíacos potenciales son personas con una cierta predisposición genética que pueden llegar a desarrollar la enfermedad generada por factores ambientales desconocidos hasta ahora.
No presentan sintomatología alguna ya que la mucosa de su intestino está completamente sana. Pero si se les realizan los estudios de marcadores serológicos se les detectarán alteraciones inmunológicas características de la celiaquía: un marcador (AAE) positivo, aumento de Linfocitos Intraepiteliales y un patrón de Ac antigliadina.
Referencias
- Greco, L., Romino, R., Coto, I., Di Cosmo, N., Percopo, S., Maglio, M., … & D’agate, C. (2002). The first large population based twin study of coeliac disease. Gut, 50(5), 624-628.
- Ortigosa, L. (2008). Historia de la enfermedad celíaca (1): Samuel Gee. Canarias Pediátrica, ISSN 1131-6128, Vol. 32, No. 1, 2008, pags. 57-60 (Vol. 32).
Acerca del autor