• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sin Gluten

Todo para Celiacos, Recetas Sin Gluten, TACC

Navegación principal

Sin Gluten

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dieta Sin Gluten
  • Recetas para Celiacos
  • Ser Celíaco
  • Actualidad y Novedades
  • Sin Gluten de la A a la Z
  • Todos los Temas

El Futuro en el Diagnóstico de Celiaquía

  • Avances en el tratamiento de la Enfermedad Celíaca
  • Las 12 mejores Harinas Sin Gluten: Guía Completa

Publicado: 05/05/2015 - Actualizado: 03/11/2020

Autor: Miriam Reyes

La celiaquía es una enfermedad dificil de diagnosticar. El diagnóstico de la enfermedad celiaca lleva tiempo y no siempre es completamente certero y 100% fiable. Hay diferentes tipos de pruebas que se hacen para diagnosticar esta enfermedad, que comentaremos a continuación. También hay nuevas técnicas de diagnóstico que se están desarrollando.

El Futuro en el Diagnóstico de Celiaquía

Tan sólo una pequeña dosis diarias de gluten en la alimentación del paciente celiaco, puede ocasionar un severo daño en las vellosidades intestinales, produciendo así, problemas  de absorción de nutrimentos y es cuando otros síntomas que se asocian con la deficiencia de ciertos nutrientes, aparecen.

El tratamiento de la celiaquía consiste en cambiar nuestra dieta, evitando consumir alimentos con gluten y es hasta ahora el único tratamiento disponible.

Contenidos

  • Diagnóstico de Celiaquía
  • ¿Por qué es tan difícil diagnosticar?
  • Pruebas diagnósticas actuales para celiaquía
  • Biopsia intestinal, el diagnóstico más eficaz
  • Importancia de nuevos métodos diagnósticos
  • Referencias

Diagnóstico de Celiaquía

Se estima que alrededor del 1% de la población, padece celiaquía, sin embargo, se cree que muy pocos de los celiacos conocen su diagnóstico y la razón es, que además de ser una rara enfermedad, las pruebas diagnósticas de hoy en día, son poco concluyentes y a menudo ineficaces.

Se cree que sólo 1 de cada 10 celiacos pueden ser diagnosticados, esto se debe a que los métodos de diagnóstico de hoy en día, no son específicos y en muchas de las ocasiones pueden arrojar falsos negativos, de forma que el paciente celiaco puede permanecer sin diagnosticar.

¿Por qué es tan difícil diagnosticar?

Cuando tenemos una enfermedad con un síntoma muy obvio como por ejemplo la varicela, el médico sólo tiene que evaluar físicamente al paciente, y las pápulas de varicela, son inconfundibles, sin embargo, en el caso de la celiaquía los síntomas son generales y a menudo se confunden con otras enfermedades.

Dolor de estómago, diarrea, inflamación abdominal, entre otros síntomas gástricos, pueden ser claros de celiaquía, sin embargo, también pueden presentarse en muchas otras enfermedades que son más comunes y a menudo el médico tiende a brindarnos un diagnóstico inicial de colitis, gastritis u otro transtorno digestivo.

También pueden presentarse otros síntomas como dolores de cabeza, dermatitis o pérdida de peso, no obstante, estos síntomas también suele ser generales o comunes de otras enfermedades, y es muy posible que el diagnóstico se retarde.

  • Consejos y dietas para celiacos
    MAS EN SIN GLUTEN
    Consejos y dietas para celiacos

Pruebas diagnósticas actuales para celiaquía

Hoy en día, existen varias pruebas diagnósticas de celiaquía, las más comunes son las sanguíneas que identifican anticuerpos, sin embargo, si bien pueden ayudar en el diagnóstico, es posible que no sean concluyentes, es decir, hay muchas personas que tienen un diagnóstico negativo por medio de éste método y sin embargo, aún puede salir positivo cuando se realiza una biopsia intestinal.

También hay marcadores genéticos, que pueden indicar si una persona ha heredado la condición celiaca, ya que se ha encontrado que la genética juega un papel importante en el desarrollo de celiaquía, pues afecta a individuos genéticamente predispuestos. A pesar de ello, ha habido resultados negativos en marcadores genéticos pero que al momento de hacer una biopsia se discuten.

Por último, cabe mencionar que existe otro método diagnóstico, la biopsia intestinal es hasta ahora el método de diagnóstico de celiaquía más confiable, aunque si no cumple con ciertos requisitos, como la ingesta prolongada de gluten, esta puede arrojar un resultado negativo.

Biopsia intestinal, el diagnóstico más eficaz

La biopsia para diagnosticar celiaquía consiste en una toma del tejido  intestinal el cual se analiza y se buscan daños en las vellosidades intestinales. Suele ser el diagnóstico de celiaquía más eficaz, sin embargo, para que los resultados sean confiables, se debe estar consumiendo gluten antes de realizarla, porque las vellosidades intestinales pueden mejorar cuando se lleva a cabo la dieta libre de gluten y por lo tanto el daño no es notorio cuando realizan la biopsia.

  • Harinas para Celíacos: harinas de Legumbres, Granos y Hierbas
    MAS EN SIN GLUTEN
    Harinas para Celíacos: harinas de Legumbres, Granos y Hierbas

La biopsia intestinal, es un procedimiento ambulatorio, sin embargo, es considerado invasivo y además puede ser un procedimiento molesto.

Importancia de nuevos métodos diagnósticos

Se estima que la mayoría de celiacos no están diagnosticados, y un gran número de ellos posiblemente se han realizado pruebas diagnósticas que no han sido concluyentes, lo que sugiere que se requieren nuevos métodos diagnósticos para identificar esta condición.

Por otro lado, suelen requerirse de varias pruebas para poder ofrecer un diagnóstico confiable, y se planea que en el futuro con el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos no haga falta realizar tantos procedimientos.

Se pretende también evitar realizar biopsias intestinales, ya que si bien puede ser el procedimiento que nos ofrezca los datos más confiables para el diagnóstico de celiaquía, es un procedimiento invasivo y molesto.

Actualmente, algunos expertos en el tema se han interesado por la necesidad que existe de desarrollar nuevos métodos diagnósticos para esta enfermedad, utilizando marcadores específicos para celiaquía, tratando de identificar las moléculas específicas que se presentan en pacientes celiacos y así poder utilizarlo en un diagnóstico más confiable y eficaz.

Referencias

  1. Kowalski, K., Mulak, A., Jasinska, M., & Paradowski, L. (2017). Diagnostic challenges in celiac disease. Advances in Clinical and Experimental Medicine : Official Organ Wroclaw Medical University, 26(4), 729–737.
  2. Kelly, C. P., Bai, J. C., Liu, E., & Leffler, D. A. (2015). Advances in diagnosis and management of celiac disease. Gastroenterology, 148(6), 1175–1186.
  3. Ediger, T. R., & Hill, I. D. (2014). Celiac disease. Pediatrics in Review, 35(10), 409–15; quiz 416.

Revisado por: Dra. Loredana Lunadei el 03/11/2020 linkedin

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

(2 votes, average: 5,00 out of 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Miriam Reyes

Licenciada en Nutrición y Dietética. Reconocida especialista en celiaquía. Desde hace más de diez años trabaja como nutricionista y dietista, con especial enfoque en los sistemas nutricionales equilibrados y sanos. Ha trabajado en diversos centros y clínicas, realizando evaluaciones nutricionales, asesoramiento y orientación alimentaria, y desarrollo de planes nutricionales personalizados. Más información en su Linkedin.

X
Información basada en estudios científicos
Este artículo se basa en estudios científicos realizados por investigadores y doctores expertos en la materia. Dichos estudios tienen el aval de las revistas internacionales de prestigio en que fueron publicados. Las referencias a dichos estudios aparecen al final del texto o marcadas entre paréntesis con números tal que (1), (2),...

Todos los contenidos del sitio están redactados por un equipo formado por profesionales expertos en celiaquía y alimentación sin gluten que se esfuerzan por ser objetivos, imparciales, honestos y ofrecer los diferentes puntos de vista existentes, sobre los temas que tratan
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Risotto: Recetas de Arroz para no tomar Gluten Risotto: Recetas de Arroz para no tomar Gluten El arroz es un alimento que podemos consumir aún si existe intolerancia al gluten por [...]
  • Menús sin gluten en organismos públicos de Andalucia Menús sin gluten en organismos públicos de Andalucia El grupo parlamentario popular (PP) defiende por estos días los Menús sin gluten en la [...]
  • Recetas Sin Gluten para el Otoño: Pay de Calabaza y Sopa de Calabaza y Camote Recetas Sin Gluten para el Otoño: Pay de Calabaza y Sopa de Calabaza y Camote Hoy te traigo una selección especial de recetas sin gluten para el otoño. Unas recetas [...]

Estás aquí: Sin Gluten » Ser Celíaco » El Futuro en el Diagnóstico de Celiaquía

Todo sobre Ser Celíaco

  • Algarroba, alternativa libre de gluten para Celiacos Algarroba, alternativa libre de gluten para Celiacos La algarroba proviene del algarrobo, que es un árbol originario del Mediterráneo. El árbol produce [...]
  • Maíz ¿Cereal Sin Gluten? depende Maíz ¿Cereal Sin Gluten? depende El tratamiento para celiaquía y sensibilidad al gluten no celiaca que está disponible el día [...]
  • Bizcochos en Rosca para celiacos: 3 recetas sin gluten Bizcochos en Rosca para celiacos: 3 recetas sin gluten Los bizcochos en rosca también se pueden hacer sin gluten. Si buscas un pastel vistoso, [...]
  • 11 Consejos para Viajar Sin Gluten 11 Consejos para Viajar Sin Gluten Te presentamos varios consejos para viajar sin gluten. Si eres celíaco, estos tips para realizar [...]
  • Dieta libre de Gluten y Sus Consecuencias Dieta libre de Gluten y Sus Consecuencias Hay personas que siguen una dieta sin gluten sin ser celiacos. ¿Esto tiene sentido? En este [...]

Copyright © 2023 · Singluten
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Singluten no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento