• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sin Gluten

Todo para Celiacos, Recetas Sin Gluten, TACC

Navegación principal

Sin Gluten

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dieta Sin Gluten
  • Recetas para Celiacos
  • Ser Celíaco
  • Actualidad y Novedades
  • Sin Gluten de la A a la Z
  • Todos los Temas

Bacterias podrían estar Vinculada al desarrollo de la Celiaquía

  • Celiaquía e Infertilidad: ¿Puede la enfermedad celiaca causar infertilidad?
  • Medicamento para Celiaquía, cada vez más Cerca

Publicado: 21/10/2015 - Actualizado: 10/07/2020

Autor: Miriam Reyes

Un estudio científico ha revelado que la presencia de ciertas bacterias en la flora intestinal, puede favorecer el desarollo de la celiaquía. Las estadísticas han mencionado que alrededor del 1% de la población mundial padece de celiaquía, hay bacterias involucradas, no obstante, un gran porcentaje de estas personas, aún no han sido debidamente diagnosticados.

Bacterias podrían estar Vinculada al desarrollo de Celiaquía

Contenidos

  • Que es la celiaquía
  • ¿Qué provoca la celiaquía?
    • Estudio hecho en ratones
  • Conclusiones del estudio
  • Bacterias, Celiaquía y flora intestinal
  • Probióticos, una buena alternativa
  • Referencias

Que es la celiaquía

La celiaquía es una enfermedad de tipo autoinmune en la que existe una intolerancia al gluten, proteína encontrada en granos como el trigo, la cebada y el centeno. El gluten además, puede encontrarse en productos derivados de estos granos así como en otros alimentos industrializados que contengan ingredientes con gluten.

Una persona con celiaquía reacciona ante la ingestión del gluten, desatando una reacción inmunitaria que provoca a la larga un daño en las vellosidades del intestino delgado, cuando la celiaquía no se atiende a tiempo, el daño en las vellosidades intestinales puede derivar en malabsorción de nutrimentos.

El único tratamiento para la celiaquía, es llevar a cabo una dieta libre de gluten.

Desde hace años se ha sugerido que las alteraciones en el equilibrio bacteriano pueden dar a lugar al desarrollo de celiaquía.

Pese a que en un principio se creía que la celiaquía era una condición que se presentaba durante la infancia, se han presentado casos en los que años después de consumir el gluten, la intolerancia al gluten se desarrolla sin motivo aparente.

¿Qué provoca la celiaquía?

Se ha establecido que la celiaquía es una enfermedad con influencia de los genes, es decir, normalmente es de tipo hereditaria, los miembros de una misma familia tienen más posibilidad de desarrollarla una vez que se ha detectado celiaquía en uno de ellos, no obstante, algunas personas pueden tener el factor genético y nunca desarrollar la celiaquía, lo que ha motivado la investigación de expertos, para saber, cuál sería un factor determinante.

  • Celiacos podrían Consumir Gluten con una Píldora
    MAS EN SIN GLUTEN
    Celiacos podrían Consumir Gluten con una Píldora

Un reciente estudio ha sugerido que la presencia de específicas bacterias en el intestino junto con la susceptibilidad genética puede ser la clave en el desarrollo de la enfermedad celiaca.

Estudio hecho en ratones

En Canadá, un estudio ha revelado nuevos datos acerca las probabilidades de desarrollar la enfermedad celiaca cuando se tiene antecedentes familiares, pues un mínimo porcentaje de quienes presentan esta susceptibilidad llegan a presentar la enfermedad como tal (1).

Se evaluaron grupos de ratones con el componente genético de celiaquía (gen DQ8), que también afecta a humanos, así como las diferentes bacterias que se encontraban en su intestino.

Se estudió a un grupo que estaba libre de bacterias, otro de los grupos de ratones poseían bacterias benéficas mayormente, mientras que otro grupo  poseía bacterias benéficas pero también patógenas incluyendo Helicobacter y estafilococos.

  • Alternativas al trigo: Legumbres, Cereales y Tubérculos sin gluten
    MAS EN SIN GLUTEN
    Alternativas al trigo: Legumbres, Cereales y Tubérculos sin gluten

Los resultados mostraron que la presencia de tres bacterias, tales como Helicobacter, Escherichia coli y proteobacteria podrían estar involucrados en el desarrollo y la evolución de la enfermedad celiaca, volviendo más susceptible al ratón a presentar síntomas más graves del enfermedad.

Conclusiones del estudio

La investigación concluyó que en base a las observaciones en el grupo de ratones, las alteraciones en la flora intestinal pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad celiaca, por tal razón favorecer un equilibrio bacteriano desde la infancia podría ser una medida preventiva para las personas con susceptibilidad al gluten.

Promover una buena flora bacteriana que evite la proliferación de bacterias patógenas puede ser útil para prevenir síntomas más severos y posiblemente el desarrollo de la enfermedad.

Bacterias, Celiaquía y flora intestinal

No es la primera vez que expertos sospechan de una relación entre la flora intestinal y la enfermedad celiaca. Estudios han señalado que los celiacos, suelen presentar una mayor cantidad de microorganismos patógenos, siendo más propensos a desarrollar problemas digestivos, y a que los síntomas de la enfermedad celiaca se agrave.

Sin duda, el celiaco puede experimentar mejoría si se brinda de microorganismos beneficiosos para la salud digestiva, como en el caso de los probióticos.

Probióticos, una buena alternativa

Para mantener el equilibrio de bacterias benéficas, los probióticos pueden ser útiles, consisten en el consumo de alimentos o suplementos con cultivo vivos de bacterias benéficas para nuestro intestino, no obstante, los expertos hacen hincapié en elegir aquellos que sean libres de gluten y lo hayan confirmado con el fabricante.

Alimentos probióticos son también los lácteos fermentados con cultivo vivo, como lo son, el yogurt,  y los quesos, por otro lado, también las conservas contienen bacterias beneficiosas, siempre que se trate de productos que no hayan sido pasteurizados, pues este proceso puede matar las bacterias benéficas.

Por otro lado, no hay que olvidar incluir alimentos prebióticos en nuestra dieta, que si bien nuestro cuerpo no los digiere sirven para estimular el crecimiento y desarrollo de las bacterias benéficas. Los alimentos vegetales son fuente de fibra dietética cuyos compuestos actúan como prebióticos, por lo que se aconseja incluirlos en abundancia en nuestra dieta, para mantener el adecuado equilibrio de la flora intestinal.

Referencias

  1. Galipeau, H. J., McCarville, J. L., Huebener, S., Litwin, O., Meisel, M., Jabri, B., … Verdu, E. F. (2015). Intestinal microbiota modulates gluten-induced immunopathology in humanized mice. The American Journal of Pathology, 185(11), 2969–2982. https://doi.org/10.1016/j.ajpath.2015.07.018

Revisado por: Dra. Loredana Lunadei el 10/07/2020 linkedin

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

(2 votes, average: 5,00 out of 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Miriam Reyes

Licenciada en Nutrición y Dietética. Reconocida especialista en celiaquía. Desde hace más de diez años trabaja como nutricionista y dietista, con especial enfoque en los sistemas nutricionales equilibrados y sanos. Ha trabajado en diversos centros y clínicas, realizando evaluaciones nutricionales, asesoramiento y orientación alimentaria, y desarrollo de planes nutricionales personalizados. Más información en su Linkedin.

X
Información basada en estudios científicos
Este artículo se basa en estudios científicos realizados por investigadores y doctores expertos en la materia. Dichos estudios tienen el aval de las revistas internacionales de prestigio en que fueron publicados. Las referencias a dichos estudios aparecen al final del texto o marcadas entre paréntesis con números tal que (1), (2),...

Todos los contenidos del sitio están redactados por un equipo formado por profesionales expertos en celiaquía y alimentación sin gluten que se esfuerzan por ser objetivos, imparciales, honestos y ofrecer los diferentes puntos de vista existentes, sobre los temas que tratan
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Recetas Sin Gluten para el Otoño: Pay de Calabaza y Sopa de Calabaza y Camote Recetas Sin Gluten para el Otoño: Pay de Calabaza y Sopa de Calabaza y Camote Hoy te traigo una selección especial de recetas sin gluten para el otoño. Unas recetas [...]
  • Bollería sin Alérgenos: cómo prepararla en casa Bollería sin Alérgenos: cómo prepararla en casa La bollería sin alérgenos puede ser una solución para muchas personas. Las alergias hacia los [...]
  • Prueba Sanguínea para confirmar el Diagnóstico de Celiaquía Prueba Sanguínea para confirmar el Diagnóstico de Celiaquía Es posible diagnosticar la celiaquía mediante un análisis de sangre y sin hacer Biopsia. Esta [...]

Estás aquí: Sin Gluten » Actualidad y Novedades sobre Celiaquía » Bacterias podrían estar Vinculada al desarrollo de la Celiaquía

Todo sobre Actualidad y Novedades sobre Celiaquía

  • Nueva ley apoya a niña celíaca Nueva ley apoya a niña celíaca En el marco de la nueva regulación en Argentina, una obra social, deberá cubrir los [...]
  • Presentan una nueva asociación de Celíacos Presentan una nueva asociación de Celíacos Se creó  la Asociación  de Celíacos de Melilla (ACEME) en Málaga  con el objetivo claro de brindar [...]
  • Test del Gluten: Nuevo test permite identificar el consumo de Gluten Test del Gluten: Nuevo test permite identificar el consumo de Gluten Este Test del Gluten supone un gran avance para las personas celiacas. Permite averiguar cuando [...]
  • Guía para ayudar a los Niños Celíacos Guía para ayudar a los Niños Celíacos Con el fin de responder muchas preguntas relacionadas con la manera de ayudar a un [...]
  • GlutenTox Pro: un Test rápido para Detectar Gluten en Superficies GlutenTox Pro: un Test rápido para Detectar Gluten en Superficies Hoy os queremos explicar como funciona un nuevo test rápido para detectar gluten. El gluten [...]

Copyright © 2023 · Singluten
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Singluten no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento